jueves, 25 de abril de 2013

BITACORA 3




COLEGIO PARTICULAR “FEDERICO GAUSS”
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
BITACORA #3
Nombre del Estudiante:
Amairani Rodas
Institución Educativa:
COLEGIO PARTICULAR
“FEDERICO GAUSS”
Opción:
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Folio número
#3
Fecha:24/04/2013
Docente coordinador:
Lic. Segundo Farías
Actividad:
Asistir a la Obra “Es tiempo de parar el tiempo”.
Descripción de la actividad:
Fuimos al teatro Prometeo a observar la obra sobre los niños de la calle y su forma de vivir, luego de concluir la obra nos dirigimos a tomar las fotos que nos servirán de evidencia.
Objetivo de la actividad:
Observar la obra que se trataba de los niños de las calles tocando profundamente el tema de la desigualdad, el hambre y la miseria humana en nuestro mundo, poniendo mucha atención y reflexionando sobre esto.
Tiempo de duración:
2 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
Casa de la Cultura Teatro “Prometeo”
Materiales utilizados en esta actividad:
-Cámaras
APRENDIZAJES ALCANZADOS:
¿Se cumplieron los objetivos?
SI  __X___        NO ______
¿Por qué?
Porque nos permitió reflexionar sobre las drogas y la desigualdad entre personas que existe en nuestro mundo.
¿Qué hice bien?
Poner atención a la obra para entender de qué trataba.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Tomar enserio algunas cosas de la obra.
¿Qué aprendí con esta actividad?
Que las drogas simplemente nos llevan a la destrucción total.
Recomendaciones/observaciones:
-Realizar más actividades como estas ya que son una forma de reflexionar y también son divertidas.
-Estas actividades deberían realizarse en horas de colegio ya que no todos tenemos mucho tiempo en la tarde porque tenemos más cosas que hacer.





ES TIEMPO DE PARAR EL TIEMPO

La obra “Es tiempo de parar el tiempo” trata sobre la navidad de los chicos de la calle, tocando profundamente el tema de la desigualdad, el hambre y la miseria humana en nuestro mundo.
La obra comienza con 4 chicos que viven en los basureros en medio de la pobreza, con hambre, era tiempo de navidad y ellos se alimentaban con pedazos de cartón imaginando que era comida,
estos chicos se drogaban y también imaginaban historias.
Un día una chica que pasaba por el callejón donde ellos siempre estaban, esta chica era de clase alta y los chicos pobres le comenzaron a molestar diciendo que se vaya de sus lugares, la chica no les hizo caso y se quedó.
Les invito un trozo de pastel por lo que ellos decidieron que se quedara, así como ella les invito un trozo de pastel ellos decidieron invitarle a drogarse.
Ella se quedó muy sorprendió y dijo que no era necesario que se drogaran para poder imaginar historias, que eso se podía hacer conscientemente, así que comenzaron a contar historias.
Luego de imaginarse todas sus aventuras y fantasías el hermano menor de los niños pobres había muerto, ellos lo sacudían creyendo que solo estaba dormido, después de haberlo sacudido tanto se dieron por vencidos y comenzaron a llorar, el niño había muerto por las drogas.
Esta obra nos enseño que a lo único que lleva las drogas es a la destrucción total y que no es necesario consumir drogas para poder vivir un mundo lleno de aventuras, podemos hacerlo conscientemente, también vemos que no existen clases sociales en un mundo lleno de igualdad, lastimosamente el nuestro discrimina a la gente, pero todos somos iguales, todos somos personas.

BITACORA 2





COLEGIO PARTICULAR “FEDERICO GAUSS”
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
BITACORA # 2

Nombre del Estudiante:
Amairani Rodas
Institución Educativa:
COLEGIO PARTICULAR
“FEDERICO GAUSS”
Opción:
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS

Folio número
# 2
Fecha: 24/04/2013
Docente coordinador:
Lic. Segundo Farías
Actividad:
Taller sobre la " Contextualización de la droga en el Ecuador", definir grupos de trabajo e investigar sobre “La época de los barbitúricos” de acuerdo a los grupos de trabajo.

Descripción de la actividad:
Bajamos al patio del colegio,  el profesor nos formo en grupos de acuerdo a las fechas de nacimiento y nos entregó unas tiras de papel donde estaba escrito un asesinato, teníamos que descubrir quién fue el culpable del asesinato trabajando en grupo.
Objetivo de la actividad:
Aprender a trabajar en grupo y llegar a un acuerdo respetando las opiniones de nuestros compañeros y compartiendo ideas  llegando a conclusiones  en las que todos estemos de acuerdo.
Tiempo de duración:
3 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
Aula del 5to general y patio del colegio.

Materiales utilizados en esta actividad:
-Proyector          -Tiras de papel    -Cuaderno      -Pizarrón
-Diapositivas      -Cámaras              -Esferos          - Marcadores

APRENDIZAJES ALCANZADOS:
¿Se cumplieron los objetivos?
SI  __X___        NO ______
¿Por qué?
Porque pudimos entender que trabajando en equipo las cosas salen mejor y obtenemos mas ideas que nos pueden ayudar a llegar a una conclusión.
¿Qué hice bien?
No aislarme de mi grupo de trabajo y ayudar con ideas.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Ayudar más a mis compañeros y organizarnos mejor.
¿Qué aprendí con esta actividad?
Aprendí que siempre es necesaria la ayuda de nuestros compañeros y es mejor trabajar en equipo.
Recomendaciones/observaciones:
-Realizar más actividades como esta porque se nos hace más interesante los talleres.
-Darnos un poco más de tiempo para poder realizar bien las actividades.






La época de los barbitúricos


Familia de fármacos derivados del ácido barbitúrico que producen depresión cerebral. Dependiendo de su dosis y formulación presentan un efecto sedante, hipnótico (inductor del sueño), anticonvulsivo, o anestésico. Los barbitúricos de acción ultracorta, como el tiopental, se utilizan por vía intravenosa para inducir la anestesia quirúrgica. Los de acción larga, como el fenobarbital, se emplean para prevenir las crisis epilépticas. Otros barbitúricos como el secobarbital se utilizaron como ansiolíticos, fármacos que evitan los estados de ansiedad, hasta el desarrollo de los tranquilizantes (benzodiacepinas). Todavía se usan para el tratamiento del insomnio, aunque las benzodiacepinas son más aconsejables. A veces se utilizan como drogas de abuso, pues tanto por vía intravenosa como por vía oral producen síntomas similares al alcohol (borrachera barbitúrica) desinhibición, comportamiento rudo y violento, pérdida de coordinación muscular, depresión y sedación. Además, producen dependencia física y adicción. La sobredosis puede causar shock, depresión respiratoria, coma o la muerte.
El ácido barbitúrico se sintetizó por primera vez el 4 de diciembre de 
1864 por el investigador alemán Adolf von Baeyer. Esto se hizo combinando urea (un producto de desecho animal) con ácido malónico (derivado del ácido de las manzanas). Hay varias historias sobre el nombramiento de la sustancia, la más factible es que von Baeyer y sus colegas fueron a celebrar su descubrimiento a unataberna donde los artilleros de la localidad estaban celebrando el día de Santa Bárbara.
El ácido barbitúrico por sí mismo no es farmacológicamente activo, pero los químicos inmediatamente comenzaron a construir una gran variedad de derivados para usos potenciales como droga. No se le encontró ninguna sustancia de valor médico, sin embargo, en1903, dos químicos alemanes que trabajaban en Bayer, Emil Fischer y Josef von Mering, descubrieron que el barbital era muy efectivo para hacer que los perros se durmiesen. En ese momento se comercializó el barbital por Bayer bajo el nombre comercial Veronal. 
Tanto Fischer como Mëring, murieron siendo adictos a su creación, y se cree que por sobredosis de los mismos, ya que a diferencia de otras drogas, el uso continuado de estas no aumenta la cantidad que tolera el cuerpo y resulta letal.
Los barbitúricos tuvieron su época dorada, llegaron a existir más de 50 fármacos con forma de hipnóticos. La verdad es que ayudan, pero deben ser empleados sólo en casos puntuales, y esto es debido sobre todo a sus inconvenientes, crean adicción porque se produce un acostumbramiento y necesita más alta dosis.  Se aumenta el tiempo correspondiente a la fase III y IV con lo cual no es bueno durante mucho tiempo- Son muy tóxicos. - Incitan a ser tomados para suicidios. 
Los barbitúricos son 
liposolubles y por lo tanto se disuelven con facilidad en la grasa del organismo. Entonces están preparados para traspasar la barrera hematoencefálica y alcanzar el cerebro. Una vez en el cerebro, los barbitúricos actúan impidiendo el flujo de iones de sodio entre las neuronas, a la vez que favorecen el flujo de iones de cloruro. Se unen a los receptores GABA en un sitio diferente a las benzodiazepinas y aumentan la acción de este neurotransmisor. De esta manera, al aumentar la conductancia al cloruro y reducir la sensibilidad de la membrana neuronal postsináptica a los neurotransmisores excitatorios, concluyen en un obstáculo definitivo para los potenciales de acción.
Pronto se conoció que provocaban fenómenos de adicción y se hizo notable el riesgo de muerte por sobredosis. El margen existente entre la toxicidad y los niveles terapéuticos resultaba muy estrecho. En varias regiones del mundo se vislumbraba una conciencia en aras de contener la marea de dependencia a los barbitúricos, su uso irresponsable y sin prescripción médica. A pesar de que se promulgaron leyes en diferentes sociedades para regular las ventas, el problema se acrecentaba.
Las compañías farmacéuticas incrementaron aceleradamente la producción de estos fármacos. Solo en los Estados Unidos, en 1936, se vendieron 70 toneladas. El ascenso productivo experimentado fue escalofriante. Baste decir, para que se entienda la trascendencia de las cifras, que en ese país llegaron a fabricarse, cada año, 30 tabletas de barbitúricos por habitante.
Actualmente solo algunos de estos fármacos tienen una indicación y aplicación muy justificadas en la práctica médica. La oscura historia de los barbitúricos muestra lo nefasto que puede ser el uso irracional de los mismos.

Fuentes:
http://www.juventudrebelde.cu/suplementos/en-red/2012-07-21/la-oscura-historia-de-los-barbituricos/

http://es.wikipedia.org/wiki/Barbit%C3%BArico

http://html.rincondelvago.com/drogas-psicodelicas_barbituricos.html


Preguntas:
¿Cuáles son los anestésicos más usados?
Metohexital y tiopental

¿Qué son?
Son medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso disminuyendo su actividad, y que suelen usarse para disminuirla ansiedad e inducir el sueño.

¿Cuáles son los efectos de los barbitúricos?
• En dosis bajas producen efectos muy parecidos a los de los ansiolíticos.
• En dosis elevadas se presentan síntomas muy similares a los de la intoxicación con alcohol.
• Con dosis mayores hay pérdida de conciencia y posteriormente la muerte, provocada por paro respiratorio.

Conocimientos:
*La persona que emplea los barbitúricos es
el usuario corriente, la persona que se toma entre 1 y 3 comprimidos diarios para el insomnio o el “nerviosismo” es casi siempre emocionalmente inestable y frágil, irritable y con tendencias depresivas que lo llevan a considerar fácilmente el suicidio como una solución a los problemas de la vida corriente.
*Sí, los hijos de mujeres que consumen estas sustancias durante el embarazo pueden nacer adictos, y por consiguiente presentar síndrome de abstinencia: dificultades respiratorias, perturbación del sueño, irritabilidad y fiebre.

Reflexión:
Para tratar a una persona adicta a estas sustancias debe seguir un tratamiento médico y psicológico que consiste en desintoxicar y ayudar a encontrar estrategias adecuadas de manejo de los problemas normales de la vida.
- Debemos pensar muy bien en estos daños antes de consumir estas sustancias ya que nos pueden ocasionar un grave problema en nuestras vidas y es muy difícil salir de él.



lunes, 22 de abril de 2013

BITACORA 1






COLEGIO PARTICULAR “FEDERICO GAUSS”
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
BITACORA #1


Nombre del Estudiante:
Amairani Rodas
Institución Educativa:
COLEGIO PARTICULAR
“FEDERICO GAUSS”
Opción:
EDUCACIÓN PREVENTIVA ANTE EL USO Y CONSUMO DE ALCOHOL, TABACO Y OTRAS DROGAS
Folio número
#1
Fecha:19/04/2013
Docente coordinador:
Lic. Segundo Farías
Actividad:
Presentación del proyecto de participación estudiantil en la que vamos a participar.
Descripción de la actividad:
Primer taller donde nos dieron a conocer en qué consiste la participación estudiantil, bitácora, y las diferentes normas.
Objetivo de la actividad:
Conocer la importancia y en qué consiste la participación estudiantil por medio de una charla y así entender los diferentes aspectos y normas que debemos seguir.
Tiempo de duración:8 horas
Lugar donde se realizó la actividad:
Aula de 5to General
Materiales utilizados en esta actividad:
-Cuaderno         -Infocus
-Laptop              -Esferos
APRENDIZAJES ALCANZADOS:
¿Se cumplieron los objetivos?
SI  __X___        NO ______
¿Por qué?
Porque conocimos y aprendimos el programa de educación estudiantil para poder realizar bien nuestras actividades.
¿Qué hice bien?
Entender y poner atención en clase para poder entender lo que se me estaba dando a conocer.
¿Qué podría haber hecho mejor?
Preguntar más a mi profesor para poder estar segura de cómo hacer la bitácora bien hecha.
¿Qué aprendí con esta actividad?
Aprendí que las bitácoras  y las evidencias son lo más importante ya que ahí se encuentra toda mi evaluación para obtener un puntaje alto en mi participación estudiantil.
Recomendaciones/observaciones:
-Dar una charla de cómo realizar un blog personal.
-Enseñarnos un poco mas de cómo realizar una bitácora bien hecha.
-Los grupos de trabajo deberían ser como nosotros queramos ya que nos permite sentirnos bien. Observaciones:
-
No nos quedo muy claro de cómo deben ser las fotos de las evidencias si reveladas o impresas en hoja.
ANEXOS :